La importancia de la protección de datos personales en la era digital
En un mundo cada vez más interconectado, donde las tecnologías digitales se integran en cada aspecto de nuestras vidas, la protección de los datos personales ha pasado de ser un tema técnico a una prioridad global.
¿Por qué es crucial proteger los datos personales?
Los datos personales permiten identificar a una persona, como nombres, direcciones, números de teléfono, historiales de compras, datos bancarios o incluso huellas digitales. En la era de la digitalización masiva, esta información se ha convertido en uno de los activos más valiosos tanto para las empresas como para los cibercriminales.
Proteger estos datos no solo es esencial para garantizar la privacidad de los individuos, sino también para preservar la confianza en las organizaciones que los gestionan. Incumplir con la protección adecuada puede resultar en daños reputacionales, sanciones legales y pérdidas financieras significativas.
Principales riesgos en la protección de datos
🔹 Ciberataques: Amenazas como el phishing, ransomware o malware ponen en riesgo la información personal.
🔹 Uso indebido de datos: Muchas organizaciones recopilan datos sin un consentimiento claro, utilizándolos con fines no previstos.
🔹 Falta de regulaciones estrictas: En algunas regiones, la ausencia de leyes adecuadas dificulta proteger la información.
🔹 Errores humanos: La exposición accidental de datos por parte de empleados es una causa común de fugas de información.
Marcos legales en la protección de datos
En los últimos años, los gobiernos han implementado regulaciones más estrictas para proteger los datos personales. Algunas de las normativas más destacadas son:
Reglamento General de Protección de Datos (GDPR): Establece estándares estrictos en la Unión Europea para la recopilación y uso de datos personales.
🔹 Ley de Privacidad del Consumidor de California (CCPA): Aplicada en EE.UU., otorga a los consumidores mayor control sobre sus datos.
🔹 Ley General de Protección de Datos (LGPD): Regulación brasileña enfocada en los derechos de privacidad de los ciudadanos.
🔹 Regulaciones en América Latina: Países como Argentina, México, Perú y Colombia cuentan con normativas locales.
🌎 Ejemplos en la región:
📌 Uruguay – Ley N° 18.331 de Protección de Datos Personales y Habeas Data, alineada con estándares internacionales y considerada adecuada por la Unión Europea.
📌 Chile – Ley 19.628 sobre Protección de la Vida Privada, con reformas en curso para fortalecer la regulación.
Buenas prácticas para proteger los datos
🔒 Cifrado de información: Protege los datos sensibles durante su transmisión y almacenamiento.
👨💻 Políticas de acceso restringido: Solo los empleados autorizados deben tener acceso a datos sensibles.
📚 Capacitación continua: Enseñar a los colaboradores a identificar y prevenir riesgos de ciberseguridad.
🔍 Auditorías regulares: Evaluar periódicamente los sistemas de seguridad para detectar vulnerabilidades.
✔️ Consentimiento informado: Garantizar que los usuarios comprendan cómo se recopilan y utilizan sus datos.
El compromiso de Infocorp con la protección de datos
Entendemos que la confianza es el pilar de nuestras relaciones con clientes y usuarios. Por eso, integramos las mejores prácticas de seguridad en cada una de nuestras soluciones tecnológicas. No solo cumplimos con las normativas internacionales, sino que lideramos con el ejemplo en el uso ético y seguro de los datos personales.
Es debido a ese compromiso, que estamos certificados en ISO 27001 LSQA.
Política de Seguridad de la Información
En Infocorp, somos conscientes del valor de la información y la importancia de proteger su confidencialidad, integridad y disponibilidad.
Para ello, hemos diseñado y establecido un Sistema de Gestión de Seguridad de la Información, que garantiza:
✅ Objetivos anuales y un plan de acción, apuntando siempre a la mejora continua.
✅ Análisis de riesgos y aplicación de controles eficientes para cada situación.
✅ Cumplimiento de requisitos del negocio, legales y contractuales.
✅ Concientización y capacitación permanente en seguridad y nuevas tecnologías.
✅ Asignación de recursos adecuados para consolidar nuestra cultura de responsabilidad.
✅ Compromiso constante para reforzar la seguridad en nuestros procesos y servicios.